Cine · Pelis, Series y Televisión

Mejores películas internacionales 2017

Nuestra elegida no es la típica película ganadora de premios más o menos comerciales como pueden ser los Oscar. Lady Macbeth es demasiado oscura. No tiene tampoco lo exótico de las características de cine independiente que suelen gustar a los jurados de los festivales. Pero en cambio tiene una austera y precisa descripción de los sentimientos y de una época, distanciándose mucho del acartonamiento de cierto cine de Hollywood.

Revisando la lista observamos pocas aportaciones del cine norteamericano (tan sólo las de Sofia Coppola, Barry Jenkins y Kathryn Bigelow) que parece que no levanta cabeza y una variedad total en las nacionalidades de origen. Comparten el podio cine británico, coreano, alemán y sueco (y en el resto de elegidas iraní, griego, brasileño y finlandés) demostrando que en un mundo cada vez más globalizado el cine no tiene fronteras.

LADY MACBETHWILLIAM OLDROYD

Al ver esta adaptación de un relato corto de Nikolai Leskov nadie diría que es una película de un debutante. Lady Macbeth es compleja, fría a la vez que intensa, con personajes duros, antipáticos al espectador. A priori podría parecer el trabajo que se acostumbra a encargar a un gran director para que se luzca y llegue a los Oscar. Sin embargo si esta película la hubiera dirigido otro que no fuera el británico William Oldroyd dudo que la tormenta que se intuye detrás de cada pictórico y calculado plano hubiera sido la misma. Esa personalidad de su director sirve además para derribar prejuicios sobre las adaptaciones literarias. Que si es cierto que a veces terminan siendo trabajos perezosos que dejan que todo el peso de la película recaiga en el prestigioso texto (a los que se suman, si como es el caso el director viene del mundo del teatro, que esta tenga tics teatrales). No es que haya pasado desapercibida, pero parecía que para una buena parte de la crítica estaba algo por detrás de las dos grandes favoritas del año, Toni Erdmann y The Square. El debut de William Oldroyd  podría haber sido la típica y rutinaria película de época, con una gran producción, buenas interpretaciones y una gran fotografía (elementos de los que tampoco carece) pero va mucho más allá con su análisis del conflicto clasista, racista y sexista de la sociedad de un época más extrapolable a la nuestra de lo deseable.

EN LA PLAYA SOLA DE NOCHE y LO TUYO Y TÚ – HONG SANG-SOO

Tanto Lo tuyo y tú como En la playa sola de noche son obra del coreano Hong Sang-Soo, autor prolífico capaz de meter dos películas entre las mejores del año cuando en 2016 también lo consiguió con Ahora sí, antes no. No está al alcance de cualquiera ni siquiera poder estrenar tan a menudo y aunque su cine de aspecto sencillo luego sea todo lo contrario, es cierto que la ausencia de grandes alardes de producción y efectos especiales lo facilitan. Consigue una de las cosas más complicadas en el cine, que se reconozca en seguida con un par de escenas que es una obra suya pero que no se note como un trabajo de estilo pedante y reiterativo. Nos ha sido difícil elegir el orden entre las dos películas. Tanto la reflexión sobre la identidad en la enigmática Lo tuyo y tú, donde nada es lo que parece, como la reflexión sobre el desamor con tintes autobiográficos de En la playa sola de noche son las dos sorpresas más agradables que nos hemos llevado en el cine este 2017. Hong Sang-Soo es ya uno de nuestros directores favoritos.

THE SQUARE RUBEN ÖSTLUND Y TONI ERDMANNMAREN ADE

La medalla de bronce también se la reparten dos películas. The Square fue la gran triunfadora en los Premios de cine Europeo con esa crítica ácida del mundo del arte y de la deshumanizada sociedad actual. Cuenta además con una de las escenas más emblemáticas de los últimos tiempos; tanto, que su fuerza hace desequilibrar la película cuando sucede (la armonía entre tanto punto que intenta tocar el guión se tambalea), pero es tanta su intensidad que merece aparecer en el tercer escalón del podio de 2017. Toni Erdmann, la película alemana de Maren Ade, ha cosechado multitud de premios (Cannes, en los premios de cine alemán y europeo…) y ha sido nominada en otros tantos (Oscar, Globos de Oro, César, Bafta…). Tiene bastante que ver con su predecesora en la lista en su frío temperamento del norte de Europa y en su crítica de la sociedad capitalista. Comedia de sonrisa helada, tiene uno de los personajes más carismáticos a la vez que repulsivos de los últimos años. Ese Toni Erdmann que se imagina un padre para intentar enseñarle el significado de la vida a su hija que se empeña en triunfar en los negocios a toda costa.

MOONLIGHT fue  la gran triunfadora en los Oscar de 2017 derrotando in extremis a la gran favorita La, la, land gracias a su falta de prejuicios derribando estereotipos. Barry Jenkins consigue hacer una película social sin caer en la denuncia fácil, emocionando a la vez que pone el acento en el racismo, homofobia y clasismo de la sociedad norteamericana.

DETROIT. Tenemos que reconocer que ya éramos fans de Kathryn Bigelow en sus inicios con Los viajeros de la noche, Le llaman Bodhi o Días extraños; que perdimos interés con K-19 The Widowmaker y dudamos en su momento del enorme éxito de En tierra Hostil y La noche más oscura. Pero con DETROIT nos ha recuperado para la causa. No nos extrañaría que sea, no sólo la única mujer con un Oscar como directora, si no que consiga un segundo con esta película sobre los disturbios raciales de los años 60. Bigelow maneja a la perfección un guión con varias historias individuales que se acercan y se alejan y con gran precisión las escenas de acción.

Si nunca habéis visto una película de Aki Kaurismäki no sabéis lo que os estáis perdiendo. No sabría cual de todas sus películas elegir como mi favorita. EL OTRO LADO DE LA ESPERANZA es otro monumento del finlandés al minimalismo, el humor de sonrisa helada y la crítica social.

Autor de A propósito de Elly y Nader y Simín, una separación, dos de las mejores películas de la última década, Asghar Farhadi a punto ha estado de volver a conseguir una obra maestra con EL VIAJANTE. En cualquier caso vuelve a elaborar una película de compleja y precisa caligrafía que ahonda en los misterios del alma humana.

LA SEDUCCIÓN. Sofia Coppola ha conseguido recuperar de manera más que merecida algo de la atención de los medios que perdió de manera injusta tras arrasar con Lost in traslation y ha vuelto a demostrar que es una de las directoras norteamericanas más interesantes de la actualidad. Y lo ha hecho con un remake, algo nada sencillo.

El segundo proyecto de Yorgos Lanthimos en Estados Unidos EL SACRIFICIO DE UN CIERVO SAGRADO, es una vez más una película que saca a la luz lo peor del ser humano. Con tintes del cine de terror y de ciencia ficción  se le nota más cómodo que con Langosta pero no alcanza la altura de su mejor trabajo, Canino.

DOÑA CLARA de Kleber Mendoça Filho es otra de las grandes triunfadoras y multinominadas en premios a mejor película extranjera del año. Gran defensa de la dignidad contra la pérdida de derechos por la globalización apoyada en el gran trabajo de Sonia Braga y su personaje con aristas y no como habitualmente un bueno sin mácula, casi un superhéroe.

Cerca de entrar se han quedado: El día más feliz en la vida de Olli Mäki, una de la historias de amor más emocionantes y sensibles de los últimos años. Y además Juho Kuosmanen, su director, ha tenido el talento de hacerla con algo tan cinematográfico de fondo como el mundo del boxeo. Puede que sea la película de la lista que haya pasado más desapercibida, así que si podéis no os la perdáis. Los últimos trabajos de los hermanos Dardenne y Robert Guédiguian, grandes clásicos del cine social francés. En La chica desconocida de los hermanos Dardenne se personifican los remordimientos que podríamos sentir cualquiera en el mundo de hoy cada vez más deshumanizado. El peso de la culpa que recae sobre una Europa insolidaria con los refugiados. Y en Una historia de locos Guédiguian consigue su mejor trabajo en bastantes años. El autor de grandes películas como Marius y Jeannette toca un tema tan espinoso como el terrorismo y lo hace dando voz a todas las partes y repartiendo el peso de la culpa. Y además sigue trabajando con la gran Ariane Ascaride. Y para terminar dos muestras del mejor cine de zombies: Melanie the girl with all the gifts de Colm McArthy y Train to Busan de Yeon Sang-ho.