Todo está conectado. Entre los archivos de Lou Reed que la artista Laurie Anderson, viuda del músico, legó a la New York Public Library, se encuentra una carta de Martin Scorsese de la que se infiere la posibilidad frustrada de que el cineasta adaptara cinematográficamente el álbum New York (1989). Sus filmografías coincidirán ahora en el Doré a lo largo de noviembre no solo para revelar sus afinidades –que se expanden a la música, la experimentación
y los mitos–, también sus enormes diferencias.
Así se ha referido Laurie Anderson a la naturaleza esquiva de su obra: “Mi trabajo es una combinación de película, música, electrónica, narrativa, baile, comentario social, personificación, animación y todo lo que eso conlleva. Lo que yo hago ha sido descrito como ‘ópera de alta tecnología’, ‘arte vivo’, ‘electronic stand-up comedy’, ‘avant-rock’ y también con la torpe etiqueta ‘arte performativo’. Afortunadamente, nadie sabe a qué se refiere eso”. Con la retrospectiva “Laurie Anderson. Todo está conectado”, Filmoteca Española se suma, junto al Museo Reina Sofía (día 14) y la Fundación Telefónica (día 15), a la iniciativa de Rizoma Festival Internacional (que une cine, artes y música) precisamente de dar respuesta, o más bien “poner en escena” en la ciudad, la horizontalidad y el eclecticismo de su trabajo a lo largo de cuarenta años. La artista presentará el día 16 en el Cine Doré, Home of the Brave (1986). El film es un originalísimo y visionario tapiz en el que conviven el vídeo, la coreografía, la rotulación y artefactos capaces de convertir el cuerpo humano en un instrumento de percusión.
A parte de estos dos apasionantes ciclos, la continuación del de Muriel Box, un epílogo del de Bergman que nos ocupó buena parte del verano y dentro de Radicales libres un reconocimiento a Maria Lassnig. se unen a una retrospectiva sobre Roy Andersson.
El cine del sueco desconcierta e hipnotiza, da qué pensar y obliga a la carcajada. Debutó con un taquillazo y se hundió con su segundo film. Pasó 25 años rodando publicidad y, al tiempo, puliendo el estilo con el que volvería al ruedo. Su último largo, Una paloma se posó sobre una rama a reflexionar sobre la existencia (2015), ganó el León de Oro en Venecia y el Premio de la Academia Europea a la Mejor Comedia. El propio Andersson presentará La
comedia de la vida (2007) el domingo 11.
El Cine Doré está en la calle Santa Isabel, 3 – 28012 (Madrid) y sus tarifas son:
3 € / Abono 10 sesiones: 20 € / Abono anual: 40 €
Estudiantes, miembros de familias numerosas, grupos culturales y educativos vinculados a instituciones, mayores de 65 años y personas en situación legal de desempleo: 2 € / Abono 10 sesiones: 15 € / Abono anual: 30 €
Todas las sesiones son gratuitas para menores de 18 años.
Horario de taquilla: 16.15h. hasta 15 minutos después del comienzo de la última sesión. A los 10 minutos de comenzada la sesión no se venderán entradas para la misma. Venta anticipada 21.00 h. hasta cierre de la taquilla, para las sesiones del día siguiente, hasta un tercio del aforo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.