Abril en El Cine Doré cuenta con varios ciclos interesantes y muy de actualidad.
Con las semanas que nos esperan de pre, campaña, elecciones y post elecciones, qué mejor que Política es comedia, comedia es política.
El cine nos ha concedido la posibilidad de entrar en los despachos de poder que tan distantes parecen
estar del ciudadano, y que acaso empecemos a sospechar que los absurdos en realidad no lo son tanto. Si el ciudadano ya no confía en los juegos políticos, si ya no se cree sus promesas, si solo encuentra crispación y engaño, que al menos pueda seguir riéndose de ellos. En el Cine Doré lo podrá hacer durante nada menos que tres meses, el tiempo que se extenderá el ciclo.
Además el 20 Aniversario, y se dice pronto, del imprescindible programa de RTVE, Versión Española con 20×20. 20 películas seleccionadas entre el programa conducido por Cayetana Guillén Cuervo y Filmoteca Española, una por cada año. Elegirlas no fue tan fácil. Títulos que anunciaban algo: una nueva forma de mirar, contar, rodar, producir… Una nueva forma. Y así conviven en el ciclo los primeros pasos de directores como Cesc Gay, Alberto Rodríguez, Jaime Rosales…, que han asentado
sus carreras en estas dos décadas, con los enésimos pasos de figuras consagradas, en constante reinvención, caso de Pedro Almodóvar o José Luis Guerín.
Un homenaje al reciéntemente fallecido Stanley Donen. Codirector del que quizá sea el musical más importante de la historia del cine, Cantando bajo la lluvia (1952). Esta y otras siete películas, entre
las que se cuentan Una cara con ángel (1957), Charada (1963) o Siete novias para siete hermanos (1954), llevarán al Doré el contagioso deseo de cantar, de bailar, de disfrutar de la vida de un director que siempre buscó la manera de sintetizar en imágenes esa cosa tan quebradiza que llamamos felicidad.
Los Dos Exilios, propone, por vez primera, reunir con mirada amplia esos exilios internos y externos en la producción cinematográfica y que cubre, cronológicamente, desde el conflicto mismo hasta la muerte del dictador.
No faltan, desde luego, las dos monumentales películas exiliadas –Sierra de Teruel (André Malraux, 1939), promovida por el gobierno republicano pero estrenada ya, fuera de España, tras la derrota; y la hispano-mexicana En el balcón vacío (Jomí García Ascot, 1962), realizada por españoles transterrados–, ni otros títulos más o menos conocidos que reflejan el trabajo de realizadores, guionistas, intérpretes y
productores en el exilio, como Luis Buñuel y Luis Alcoriza (La hija del engaño, 1951), Jacinto Esteva (Notes sur l’émigration, 1962), Fernando Arrabal (Viva la muerte, 1971) o Jorge Semprún (Les Deux mémoires, 1973).
El Cine Doré está en la calle Santa Isabel, 3 – 28012 (Madrid) y sus tarifas son: 3 € / Abono 10 sesiones: 20 € / Abono anual: 40 €.
Estudiantes, miembros de familias numerosas, grupos culturales y educativos vinculados a instituciones, mayores de 65 años y personas en situación legal de desempleo: 2 € / Abono 10 sesiones: 15 € / Abono anual: 30 €
Todas las sesiones son gratuitas para menores de 18 años.
Horario de taquilla: 16.15h. hasta 15 minutos después del comienzo de la última sesión. A los 10 minutos de comenzada la sesión no se venderán entradas para la misma. Venta anticipada 21.00 h. hasta cierre de la taquilla, para las sesiones del día siguiente, hasta un tercio del aforo.
Programa completo del mes de abril de 2019
Debe estar conectado para enviar un comentario.