Cuando se cumplen 50 años de las revueltas de Mayo de 1968, y el mundo entero vuelve los ojos a las calles de París, Filmoteca Española se pregunta por los ecos cinematográficos, políticos y sociales que se sucedieron a aquellos días del mayo francés por todo el mundo; movimientos ajenos al núcleo parisino que, más que réplicas de un movimiento central, fueron explosiones simultáneas en una red que sacudió los órdenes de lo conocido, de lo decible, de lo pensable, de lo filmable, y las formas de hacerlo. Tomando pie en París con la presentación del cortometraje de Philippe Garrel Actua I (1968), perdido durante muchos años hasta la recuperación en 2012 de
sus negativos originales, y del que Godard dijo alguna vez que era la película más hermosa sobre el mayo francés, el ciclo “Las otras revueltas” se expande para abarcar otros países, otras geografías, otras nacionalidades y otras formas cinematográficas.
Crear un personaje a partir de uno mismo para aprender a (re)conocerse, mirar y mirarse en los demás y al mundo
a través de ese reflejo de veracidad deformante que nos regala el arte y sus artificios», así define David Varela, director de DocumentaMadrid, el cine de Ross McElwee, quien ha hecho de cada película una «isla de continua comunicación y significado dentro de la totalidad y transferencia de su obra». La cineasta Laila Pakalnina, por su parte, «nos invita a captar con atención la cotidianidad que se despliega en lugares concretos» en palabras de la programadora Laura Gómez Vaquero. Ambos son dos voces únicas del documental contemporáneo y recibirán una retrospectiva por parte de DocumentaMadrid y Filmoteca Española.
En el ciclo Radicales Libres podremos profundizar en el trabajo de Filipa César. El largometraje Spell Reel es su materialización más ambiciosa. Y el verbo “materializar” es el que ella usa en uno de los textos escritos que puntúan el film a modo de comentario: “Transfiriendo las películas a materia digital, convocando a los espectros para que estos se materialicen”. Un archivo -un montón de bobinas, algunas sin identificar, otras deterioradas por la humedad sobre la guerra de independencia de Guinea-Bisáu (1963-1974)-, perdido durante décadas y redescubierto en 2001, en la que el líder del movimiento anticolonial Amilcar Cabral envía a cuatro jóvenes a Cuba para aprender cine y a su regreso, registran en 16mm el día a día de la lucha guerrillera y los avances sociales en unas comunidades oprimidas por el poder colonial portugués, ha servido a Filipa César para embarcarse, desde 2011, en un singular proyecto de investigación artística e intelectual. Con la colaboración de Flora Gomes y Sana na N’Hada –dos de los pioneros que inauguraron la cinematografía de Guinea-Bisáu–, así como de otros agentes, Filipa César ha modelado una obra compuesta por películas, instalaciones y libros, además de haber asegurado la supervivencia del archivo impulsando su restauración y digitalización.
El mes de mayo ofrece además dos grandes estrenos en la sección “Cinéditos”. Por un lado, lo último de Bill Plympton, figura clave de la animación estadounidense, que en Revengeance se alía con el cineasta underground Jim Lujan para ofrecer otro ejercicio de realidades hiperbólicas, sátira corrosiva e irreverencia sin límites. Por otro, Filmoteca Española, en colaboración con el Festival RIZOMA, trae el más reciente éxito de Sundance, Skate Kitchen. La película de Crystal Moselle nos sumerge en el mundo de las subculturas de Nueva York a través de la mirada de una adolescente que busca en un grupo de patinadoras un espacio para construir su identidad. En resumen, dos oportunidades únicas para conocer lo más reciente del cine independiente americano.
Y además prosiguen los imprescindibles ciclos de Ingmar Bergman y Carlos Saura. Así que no hay excusa para no acudir un mes más a la Filmoteca.
El Cine Doré está en la calle Santa Isabel, 3 – 28012 (Madrid) y sus tarifas son: Normal 2,50€ por sesión y 20,00€ abono de 10 sesiones. Estudiante 2,00€ por sesión y 15,00€ abono de 10 sesiones.
Horario de taquilla: 16.15h. hasta 15 minutos después del comienzo de la última sesión. A los 10 minutos de comenzada la sesión no se venderán entradas para la misma. Venta anticipada 21.00 h. hasta cierre de la taquilla, para las sesiones del día siguiente, hasta un tercio del aforo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.