El ciclo Universo Zombi no sólo reclama para el espectador charcutería lúdica. Se proyectarán trabajos tan desatados como Zombies Party (2004) o El diario de los muertos (2007), donde el maestro George A. Romero, recientemente fallecido, integraba en la cultura de la información digital las figuras catatónicas de su obra maestra La noche de los muertos vivientes (1968), genuina semilla del terror moderno y filme que inaugura el ciclo en la noche de Halloween. Desde el primer retrato conocido de un muerto viviente en la gran pantalla, White Zombie (1932) de Victor Halperin, hasta el fenómeno de The Walking Dead, todo un espectro de alegorías de ultratumba ha conformado la variada estirpe de zombis en la gran pantalla.
La cinematografía nacional no ha permanecido ajena, a la figura del zombi. Se recupera para la gran pantalla Cada ver es… (1981) de Ángel García del Val, espeluznante documento en 16mm sobre un embalsamador de cadáveres. Además Paco Plaza presentará [REC] (2007) en la sala principal del Doré el día que se cumplen diez años del estreno del film que propulsó el fantaterror nacional a otra dimensión.
Filmoteca Española inaugura este mes una nueva sección fija que, bajo el título de “Radicales libres”, abre los primeros sábados de cada mes un espacio fijo y estable para el cine de vanguardia. Para la primera de las sesiones, por primera vez en España, en el contexto de una sala de cine, una muestra del trabajo de la artista visual cubana Ana Mendieta, uno de los nombres clave, y al mismo tiempo más ocultos, del arte contemporáneo.
El Cine Doré acoge un año más la Muestra de Cine Rumano, organizada por el Instituto Cultural
Rumano y la Filmoteca Española. Desde la edición anterior, la Nueva Ola de Cine Rumano “ha inundado” las pantallas de España con el estreno de cuatro películas: Los exámenes, dirigida por Cristian Mungiu; El tesoro, realizada por Corneliu Porumboiu; Sieranevada, el tercer largometraje de Cristi Puiu, y Ana, mon amour, el nuevo trabajo de Calin Peter Netzer.
También podremos disfrutar de un ciclo sobre Mariano Llinás (Buenos Aires, 1975) una figura clave del cine argentino. A pesar de que su corpus filmográfico como director es acotado en cantidad de títulos, su concepción del cine marcó un punto de inflexión en el cine de su país.
Continúan también las muestras dedicadas a Joseph Losey y al cine soviético y se proyectará una muestra de cine eslovaco.
El Cine Doré está en la calle Santa Isabel, 3 – 28012 (Madrid) y sus tarifas son: Normal 2,50€ por sesión y 20,00€ abono de 10 sesiones. Estudiante 2,00€ por sesión y 15,00€ abono de 10 sesiones.
Horario de taquilla: 16.15h. hasta 15 minutos después del comienzo de la última sesión. A los 10 minutos de comenzada la sesión no se venderán entradas para la misma. Venta anticipada 21.00 h. hasta cierre de la taquilla, para las sesiones del día siguiente, hasta un tercio del aforo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.