Arte en Madrid · Cine · Contiene Arte · Pelis, Series y Televisión

‘Cine los domingos: ¡Prohibido Mirar!’ en el CA2M de Móstoles

¡Prohibido Mirar! CA2M

CA2M nos invita a pasar las tardes de domingo en Móstoles y no aburridos en casa. «Cine los domingos: ¡PROHIBIDO MIRAR!«, comisariado por Álvaro García – Vilches y Garlos Hamparzoumian, es un ciclo para abrir un diálogo sobre la libertad de expresión creativa.

Las proyecciones y charlas serán los domingos a partir de las 18:30h., desde el 12 de marzo hasta el 2 de abril y con entrada libre hasta completar aforo. El horario general del centro es de martes a domingo de 11:00 h. a 21:00 h.

PROGRAMACIÓN

12 MARZO. CINE-OJO, CINE VERDAD Y DOCUMENTAL POLITICO
Charla con Tino Calabuig

Lunes negro. Atocha 55
Tino Calabuig, 1997, español, 55 min.
Lunes negro. Atocha 55  nos acerca a los hechos acaecidos en el despacho de abogados la noche del lunes 24 de enero de 1977. A través de este documental  reflexionaremos sobre la vigencia de los poderes ultraderechistas en la España posterior a la muerte de Franco. Su director, Tino Calabuig, expondrá las condiciones en las que rodó el documental y las razones que le llevaron a implicarse en este proyecto vinculado a la memoria social.

19 MARZO. RESISTENCIA: DOCUMENTAR LA MEMORIA EN ACCIÓN
Charla con Marcos M. Merino

ReMine, el último movimiento obrero
Marcos M. Merino, 2014, español-asturiano-inglés, 101 min.
Mayo de 2012. España sufre la peor crisis económica de los últimos 70 años. La tristeza y el miedo paralizan a sus ciudadanos. A todos, excepto a un grupo de trabajadores que han resistido al cambio durante décadas. Más de 4.000 mineros declaran una huelga indefinida contra los históricos recortes aprobados por el Gobierno y organizan a diario protestas de todo tipo para lograr su atención: cortan carreteras, se encierran a 700 metros de profundidad, andan 500 kilómetros hasta Madrid… pero ya nada es como antes, ni siquiera los supervivientes del último movimiento obrero.

Un conflicto que «no interesa». Una información que se manipula. Unos sucesos que se denuestan por violentos. La negación de la capacidad de argumentación, de voz. Una reminiscencia cuasi museística del siglo XX. Un cuadro costumbrista de emociones. Una llama que no ilumina.

26 MARZO. LA HISTORIA DE UNA PELÍCULA SECUESTRADA POR LA TRANSICIÓN
Charla con José Luis Tirado

El caso Rocío
José Luis Tirado, 2013, español-portugués (subtítulos en español), 75 min.
Rocío, dirigida por Fernando Ruiz Vergara, ha pasado a la historia como la primera película secuestrada judicialmente en España tras la derogación de la censura cinematográfica en 1977. También fue una importante aportación desde Andalucía a los largometrajes documentales que se produjeron en el cine de la transición, que pretendían construir un discurso crítico y de recuperación de la memoria reprimida durante el franquismo. La persecución judicial a la película supuso el final de la trayectoria del director, que se auto-exilió a Portugal, lugar en el que vivió hasta su fallecimiento en 2011.

El caso Rocío es un documental de un documental: Rocío, referente de la historia de este tipo de cine en el Estado español. Ambas llevan necesariamente a reflexionar, entre otros temas, sobre lo que ha significado la transición respecto a derechos civiles como la libertad de expresión o la memoria democrática, desde una mirada crítica e inteligente ante las construcciones ideológicas de las tradiciones.

2 ABRIL. CON UN PUÑAO DE DETRITUS. CINE SIN FIN, VIDEOGUERRILLA, CINE SIN CÁMARAS Y RECICLAJE AUDIOVISUAL EN LAS MULTITUDES CONECTADAS
Charla con María Cañas

María Cañas nos propone un juego en el que reír, maquinar y espeluznarse, a  medio camino entre el show audiovisual, la proyección comentada, la cañangelización y la acción patafísica performancera.

Un encuentro experimental  inspirado y activado por la vídeo-guerrilla, el apropiacionismo,  el fake, la video-maquia y la vídeo-remezcla postgenérica; marrana, marciana y postmariana, de la mano (o del rabo) de La Archivera de Sevilla y de los participantes conectados.

En esta fiesta invitamos a los asistentes a disfrutar de un recorrido audiovisual en el que agitaremos las imágenes y sospecharemos de ellas para así transformarnos en seres más críticos, salvajes y creativos. Además, será el momento para conocer algo más sobre procesos de creación audiovisual apropiacionista y para tratar infinitos temas relacionados con las nuevas narrativas cinematográficas.

 


«Con el título ¡Prohibido mirar! queremos proponer una pequeña muestra que abra un diálogo sobre una idea en tiempos de transformación: la de la libertad de expresión creativa. Las lindes de la legalidad, los protocolos sociales, el monitoreo industrial o los autores como custodios creativos son algunas de las estructuras que muestran su disfuncionalidad en tiempos de cambios sistémicos.

En un contexto como el actual creemos que es fundamental compartir itinerarios y escenarios pasados y presentes de creación donde observar voces diferentes, intercambiar conocimientos y experiencias y sentar las bases de un debate profundo respecto del lugar, la forma y la ejecución del discurso.

Para ello planteamos varios escenarios donde las creaciones audiovisuales, sus autores o lugares de exhibición se han aproximado a «los límites» de lo político, lo social, lo simbólico y lo moralmente permitido. Queremos conocer y reflexionar acerca de la elasticidad de esos límites, sus diferencias geográficas y, especialmente, cuáles son las fisuras a través de las cuales el creador encuentra la manera de expresarse sin ataduras. El miedo, el morbo, la memoria, la industria, la ley, el conflicto… son marcos dentro (y entorno) a los cuales, el ser social puede sufrir o autoimponerse frenos a la hora de expresarse y por eso os invitamos a venir, ver, observar y reflexionar con algunas de las personas que conocen de cerca estos márgenes». CA2M.

 

ca2m-logo