Cine · Pelis, Series y Televisión

Marzo 2020 en el Cine Doré: Agnès Varda protagonista indiscutible

Marzo en el Cine Doré con varios ciclos muy recomendables.

Si alguien protagoniza este mes es la añorada Agnès Varda, fallecida hace pocos meses. Un tiempo antes de su muerte, acaecida en marzo de 2019.

Varda gozó de cierta popularidad (más allá de Francia, dónde su personalidad fue especialmente estimada) debido
al éxito de Caras y lugares (2017), una creación compartida con el artista J.R. que hasta fue nominada al Oscar al mejor documental en 2018 después que la cineasta recibiera uno honorífico. Aunque, como decía ella misma, Varda nunca tuvo un público multitudinario, sino que fue atrayendo algunos espectadores en casi todas partes, este reconocimiento final tuvo precedentes en el curso de su dilatada carrera cinematográfica a través de la especial recepción de diversas películas, casi una por década: Cleo de 5 a 7 (1961); Una canta, la otra no (1976); Sin techo ni ley (1985); Jacquot de Nantes (1991); Los espigadores y la espigadora (2000); y la autobiográfica Les plages d’Agnès (2008). Sin embargo, buena parte de su filmografía es bastante desconocida, debido a la libertad con la que fue (auto)producida en los márgenes de la industria, al uso de formatos (ese gusto recurrente por las pequeñas piezas ensayísticas) poco propicios a la distribución comercial y, entre otros elementos, a la atención al documental,
si bien concebido de una manera muy personal y creativa por parte de quien siempre desbordó las fronteras y las convenciones genéricas. Dada la escasa visibilidad de muchos de sus trabajos, cosa que sucede de una manera evidente en España, resulta más que pertinente esta retrospectiva completa de su obra fílmica que, sin duda,  procurará gozosos descubrimientos al público del Cine Doré.

Además: El cine mudo se asocial habitualmente con la imagen en blanco y negro. Sin embargo, el color ha estado presente en el cine desde sus inicios, mediante una serie de técnicas que dotaban a las películas de un efecto de color. La selección que se podrá ver en la sesión llamada Fantasía de color en los albores del cine incluye varios títulos restaurados por el EYE Filmmuseum. En algunos se pueden ver técnicas de coloreado a mano, que se aplicaban con pincel en zonas específicas del fotograma (el cielo, la hierba, un vestido, un tren). En ocasiones hasta
se puede percibir el trazo del pincel sobre la imagen en blanco y negro. En otras película se puede ver el sistema de plantillas, en el que se trabajaba con formas perforadas que se colocaban sobre la copia para que el tinte se pudiese aplicar solo sobre la zona deseada. 

Y continúan los ciclos sobre William Wyler, Federico Fellini y la cinematografía griega.

 


El Cine Doré está en la calle Santa Isabel, 3 – 28012 (Madrid) y sus tarifas son: 3 € / Abono 10 sesiones: 20 € / Abono anual: 40 €.

Estudiantes, miembros de familias numerosas, grupos culturales y educativos vinculados a instituciones, mayores de 65 años y personas en situación legal de desempleo: 2 € / Abono 10 sesiones: 15 € / Abono anual: 30 €

Todas las sesiones son gratuitas para menores de 18 años.

Horario de taquilla: 16.15h. hasta 15 minutos después del comienzo de la última sesión. A los 10 minutos de comenzada la sesión no se venderán entradas para la misma. Venta anticipada 21.00 h. hasta cierre de la taquilla, para las sesiones del día siguiente, hasta un tercio del aforo.

Programa completo del mes de marzo de 2020