Este mes de abril estamos de enhorabuena porque la Filmoteca comienza un ciclo que nos ocupará varios meses de Ingmar Bergman uno de los más grandes creadores de la historia del cine. Podremos ver por ejemplo Gritos y susurros, Un verano con Mónica, Fanny y Alexander, Persona o El séptimo sello y todas ellas al magnífico precio que nos tiene acostumbrado el Cine Doré, porque se puede ir al cine y no arruinarse.
A propósito de la segunda de las dos retrospectivas de las que había sido objeto Ingmar Bergman en la Cinémathèque parisina en 1958, con apenas diecinueve filmes en su haber, Godard escribió que era “el autor más original del cine europeo moderno”, “el cineasta del instante”, y que sus películas eran como “el cine entre dos parpadeos, la tristeza entre dos latidos, el gozo de vivir entre dos aplausos”. A esas tristezas y esos gozos volvemos invariablemente sesenta años después ahora que el genio detrás de ellas hubiera cumplido el siglo de existencia.
Se harán necesarios cuatro meses –abril, mayo, junio y julio– para dar cabida en el Doré a todos los parpadeos, latidos y aplausos en los que Bergman encerró el mundo, su mundo, un continente en sí mismo, a lo largo de más de medio centenar de títulos. También la televisión cabe en “Centenario Todo Bergman”, imágenes, spots publicitarios para el jabón Bris o las comedias que surgieron por la misma razón que la publicidad, porque “debían producir beneficios”.
La filmografía de la estrella de Hollywood William Holden a la que Billy Wilder confiaría el papel de guionista en apuros en El crepúsculo de los dioses llega al Cine Doré para celebrar su centenario. Gracias a ese papel la carrera de William Holden inició su despegue, demostrando ser un actor con capacidad para asumir papeles de diversa índole, especialmente el dramático. Se trata de un héroe en crisis que desarrolló su trayectoria a caballo entre dos etapas, el Hollywood clásico y el nacimiento del antihéroe.
J. Ossang sigue militando de una manera firme cuatro décadas después de su debut en el bando que eligió desde un primer momento. El nacimiento del punk se suele fechar a mediados de los setenta, entre Nueva York y Londres. En 1982, el cineasta francés filmó el cortometraje El último enigma y con él se afilió al movimiento punk desde la subversión política, pero también desde su vertiente audiovisual. Convirtió la furia en una actitud vital y cinematográfica, que combinó con el ruido musical y el compromiso total con sus ideas.
En esa primera pieza se encontraban todos los elementos que luego desarrollaría en el primero de sus cinco largometrajes, El caso de las divisiones de Morituri (1985). Presencia constante del blanco y negro sobre celuloide como materiales cinematográficos primarios y esenciales; revisión de los géneros clásicos desde un ángulo subversivo; reivindicación política y cultural para atacar al poder y sus normas impuestas; y la inclusión entre los fotogramas de la música punk que le llevó a convertirse en uno de ellos. Quizá en el último de ellos. En el cine de Ossang suenan Tuxedomoon, Cabaret Voltaire, Jello Biafra o Throbbing Gristle, Killing Joke o PIL.
Iniciado por el principal organismo de administración patrimonial del cine rumano, “Un siglo de cine rumano” es un proyecto que pretende llevar a las pantallas de España una selección de las más destacadas películas del último siglo de cine rumano, en colaboración con el Instituto Cultural Rumano y la Filmoteca Española.
La selección es una representativa historia de una de las cinematografías del Este de Europa bastante poco conocida, a pesar del reconocimiento adquirido en los grandes concursos y festivales internacionales. El éxito más reciente ha sido el registrado a finales del mes de febrero en Berlín por la película Touch Me Not, de la directora Adina Pintilie, que ha recibido no solamente el galardón a la mejor primera película, sino también el codiciado Oso de Oro de la competición.
El Cine Doré está en la calle Santa Isabel, 3 – 28012 (Madrid) y sus tarifas son: Normal 2,50€ por sesión y 20,00€ abono de 10 sesiones. Estudiante 2,00€ por sesión y 15,00€ abono de 10 sesiones.
Horario de taquilla: 16.15h. hasta 15 minutos después del comienzo de la última sesión. A los 10 minutos de comenzada la sesión no se venderán entradas para la misma. Venta anticipada 21.00 h. hasta cierre de la taquilla, para las sesiones del día siguiente, hasta un tercio del aforo.
Programa completo del mes de abril de 2018
Debe estar conectado para enviar un comentario.