Cine · Pelis, Series y Televisión

Febrero en el Cine Doré: Cine negro español, Andrew Dominik, cine feminista y el amor en el cine

cine-dore-filmoteca-febrero-2018-dominik-noir-espanol

En febrero La Filmoteca Nacional hará un repaso de los antecedentes del thriller que ahora está tan presente en nuestras pantallas con lo mejor del Cine Negro español. Se mezclan filmes de crimen organizado, delincuencia social, relato policíaco, crónica negra, drama psicológico de perfil criminal, películas de atracos o crimen pasional, y está, además, aderezado por tener al frente un grupo de directores que en su mayoría no estaban especializados en este tipo de relato, sino más bien en afrontar cualquier género, como son los casos de Ignacio F. Iquino, Gonzalo Suárez, Jesús Franco o José Luis Garci.
Si se puede subrayar algo presente en todas las décadas comprendidas en esta retrospectiva, es una cierta voluntad de insistencia en no abandonar un género que ofrecía una singularísima forma de acometer la actualidad concreta de cada momento histórico.

Además más de cincuenta títulos para hacer un repaso a como el cine ha afrontado el AMOR en todas sus formas. Amanecer y Luces de la ciudad, Murnau y Chaplin, son acaso la cara y la cruz, la luz y la oscuridad, la salvación y la perdición de todas las edades del amor que ha ido registrando la pantalla durante más de un siglo. Dotaron a la expresión amorosa de la singularidad del lenguaje cinematográfico, de la emoción que solo el cine podía transmitir, reformulando o apartándose de las tradiciones literarias del sentimiento romántico. De esas fértiles raíces germinaron las grandes miradas hasta hoy, los grandes demiurgos de la pasión: Ophüls, McCarey, Fassbinder, Renoir, Buñuel, Ray, Ozu, Rossellini, Almodóvar, Huston, Linklater, Antonioni, Cassavetes, Wong Kar-wai, Ashby, P. T. Anderson

Al cine de Andrew Dominik parece sentarle bien el prefijo “neo”: un testimonio de su capacidad para reavivar los géneros cinematográficos clásicos con dosis de nostalgia, extrañamiento y pulso contemporáneo. Con El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford (2007), el crítico J. Hoberman acuñó la expresión “modernismo arcaico”, un lúcido oxímoron con el que radiografiar el espíritu de un cineasta fascinado con los libros de historia y los noticiarios de máxima audiencia. Se podrán ver Chopper (2000), la ópera prima del director australiano de origen neozelandés: una película que, como anuncian los intertítulos iniciales, “no es una biografía”, sino más bien una reflexión sobre los mitos en la era de los mass media. Mátalos suavemente (2012), y One More Time with Feeling (2016) documental sobre un abatido Nick Cave por el fallecimiento de su hijo adolescente. Un prolongado réquiem de tambaleantes figuras masculinas, la obra de Dominik se afianza entre la brutalidad, la belleza y el absurdo.

Dentro del programa Radicales libres nos podemos asomar al movimiento feminista, dentro del ámbito cinematográfico experimental estadounidense de los setenta. A mediados de esa década, una nueva generación de mujeres cineastas –entre las que destaca Su Friedrich, pero también Leslie Thornton o Abigail Child– irrumpirá en un anquilosado escenario para dinamitar las reglas existentes y ofrecer nuevas rutas por las que transitaría la vanguardia cinematográfica.

 


El Cine Doré está en la calle Santa Isabel, 3 – 28012 (Madrid) y sus tarifas son: Normal 2,50€ por sesión y 20,00€ abono de 10 sesiones. Estudiante 2,00€ por sesión y 15,00€ abono de 10 sesiones.

Horario de taquilla: 16.15h. hasta 15 minutos después del comienzo de la última sesión. A los 10 minutos de comenzada la sesión no se venderán entradas para la misma. Venta anticipada 21.00 h. hasta cierre de la taquilla, para las sesiones del día siguiente, hasta un tercio del aforo.

Programa completo del mes de febrero de 2018