Cine · Pelis, Series y Televisión

Enero en el Cine Doré: Lucrecia Martel, Alain Tanner, Cine Constitucional y desaparecidos en 2017

Lucrecia Martel es una de las grandes protagonistas del inicio de 2018 con su regreso a las pantallas tras diez años de silencio. Zama, adaptación de la novela de Antonio Di Benedetto sobre un funcionario del imperio colonial español apostado en la Asunción del Paraguay de fines del siglo XVIII, es un motivo de celebración. Con apenas cuatro largometrajes, que podrán verse en el ciclo “Lucrecia Martel. El tiempo suspendido”, la autora argentina se significa entre los grandes autores de nuestro presente. Su visita al Doré para presentar Zama en la noche de su preestreno (17 de enero) llegará precedida de un seminario que impartirá los días 12 y 13 de enero en la ECAM.

Arranca el año en el que la Constitución de 1978 cumplirá sus 40 años y Filmoteca Española proyectará un ciclo de largo recorrido que, a lo largo de todo 2018, con un puñado de películas cada mes, irá dibujando la cronología histórica, el tiempo y las aspiraciones del cine que también hizo posible el cambio político y social. “Los años del cambio. 40 años de cine constitucional” abarca el periodo comprendido entre 1973 y 1982, desde El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973) a Que vienen los socialistas (Mariano Ozores, 1982).

Después de muchos años en los que apenas hemos sabido de Alain Tanner, volver a sus películas ahora, supera cualquier tentativa de efeméride; es más bien un acto de fe: de fe en el cine, y en una cierta idea del cine. Quince años después de su último estreno podemos constatar que en realidad Tanner siempre estuvo un poco escorado, un poco en los márgenes, pero luchando intensamente para no ser completamente desplazado.

También el arranque del año es propicio, como manda además la tradición del Cine Doré, para recordar durante los meses de enero y febrero a algunas de las figuras de la historia del cine que desaparecieron en 2017, a quienes en su momento no fue posible ofrecerles el debido tributo. Aparte del ciclo consagrado al japonés Seijun Suzuki, de quien se rescatan seis de sus producciones más emblemáticas, y de la segunda parte del ciclo dedicado a la memoria del gran Jerry Lewis (que arrancó en diciembre), también alumbrarán las pantallas del Doré creaciones de peso de nombres como Sam Shepard, Tobe Hooper, Danielle Darrieux, Martin Landau, John Hurt, Paquita Rico, Elsa Martinelli, Harry Dean Stanton y John G. Avildsen.

Completa la amplia oferta de enero la Muestra de Cine Polaco, que inaugura en el Doré su recorrido en 2018 por diez ciudades españolas celebrando el 70.º aniversario de la animación polaca con una variada selección del cine más reciente de Polonia, acercando al público los largometrajes y los cortometrajes más relevantes.


El Cine Doré está en la calle Santa Isabel, 3 – 28012 (Madrid) y sus tarifas son: Normal 2,50€ por sesión y 20,00€ abono de 10 sesiones. Estudiante 2,00€ por sesión y 15,00€ abono de 10 sesiones.

Horario de taquilla: 16.15h. hasta 15 minutos después del comienzo de la última sesión. A los 10 minutos de comenzada la sesión no se venderán entradas para la misma. Venta anticipada 21.00 h. hasta cierre de la taquilla, para las sesiones del día siguiente, hasta un tercio del aforo.

Programa completo del mes de enero de 2018