La séptima edición de ÍDEM 2019 presenta el trabajo de un grupo de artistas nacionales e internacionales que coinciden en su marcado activismo, en un compromiso con los conflictos de nuestro tiempo a través del cual surge la posibilidad de restaurar el relato histórico; ya sea a través de lo poético, la provocación, el humor, el desafío, la ternura o la esperanza.
En esta nueva edición, a través de lenguajes contemporáneos y un marcado carácter multidisciplinar, se exploran cuestiones cruciales para nuestra sociedad: la justicia y economía geopolítica, la colonización y descolonización, el asilo político, la enfermedad mental, la diversidad y la inclusión y, desde diferentes perspectivas, nos invita a recolocar nuestra posición como espectadores y a afinar nuestra mirada para poder reconectar con el compromiso esencial del arte: su capacidad transformadora.
Durante las dos semanas de festival, artistas llegados de Zimbabue, Jamaica, Nueva York, Líbano, Palestina, Suiza, Italia y España abrirán el diálogo con múltiples disciplinas como la performance, la instalación, el documental escénico, la radio, el cine, la exposición fotográfica, el taller de investigación, los encuentros con artistas y entre artistas.
Podremos ver los últimos largometrajes documentales de Milo Rau y Pippo Delbono. El primero, The Congo Tribunal, se centra en la guerra en el Congo y en cómo los intereses económicos afectan a su población local. En Vangelo, Pippo Delbono nos muestra el sufrimiento que viven las personas refugiadas al atravesar el mar Mediterráneo.
A la icónica coreógrafa Nora Chipaumire, con la que habrá un encuentro y posteriormente nos presentará junto a su compañía el espectáculo #PUNK(pronunciado hashtag punk). La instalación poética de la libanesa Tania El Khoury, ejecutada por el músico y artista Basel Zaraa.
La segunda semana del festival a la artista Bárbara Bañuelos y su documental escénico Mi padre no era un famoso escritor ruso, una reflexión sobre el sufrimiento mental y el cuerpo. Por otro lado, proyectaremos los cortometrajes de Cinedanza-Diversidad e Inclusión, una selección del Festival IDEM de cortos finalistas Festival Fiver y MiTS.
Además se realizará un taller inclusivo de creación coreográfica y realización de danza audiovisual, Cuerpo a cuerpo 2.0, de Jordi Cortés y Esteban Crucci (#Fiverlabs); se documentará el festival mediante un programa de radio del colectivo de personas con discapacidad de Radio Nicosia; y se complementará la programación del festival con las exposiciones de Alberto de Torres (del colectivo Debajo del Sombrero) y Rafael Díez.
La Casa Encendida está en La Ronda de Valencia 41. Metro Embajadores, Atocha, Lavapiés. Y sus horarios son de martes a domingo de 10.00 – 22.00 h. Los precios rondan entre gratuitos, 3 y 5 euros.
Debe estar conectado para enviar un comentario.