CA2M nos invita a pasar las tardes de domingo en Móstoles y no aburridos en casa. «Cine los domingos», comisariado por Quiela Nuc, es un ciclo que bajo el título ‘Las películas de’, nos reúne entorno a la obra de artistas que utilizan lo audiovisual para hablar del ahora. No existe una temática que hile las sesiones, más bien hay una urgencia de entender lo que nos rodea y nos atraviesa diariamente en calidad de habitantes del tecnocapitalismo.
Las proyecciones y coloquios serán los domingos, desde el 3 al 24 de febrero y con entrada libre hasta completar aforo. El horario general del centro es de martes a domingo de 11:00 h. a 21:00 h.
PROGRAMACIÓN ‘LAS PELÍCULAS DE’
3 FEBRERO 17:30
Las películas de Jorge Suárez-Quiñones y Guillermo Pozo (Con la presencia de los directores).
Yohei. 63’. 2015.
Amijima. 54’ 55’’. 2016.
Gimcheoul. 97’. 2018.
Desde 2014, año en el que comenzaron a ser pareja artística y sentimental, Jorge y Guillermo se buscan en imágenes y sonidos. Sus películas son viajes atravesados, diarios propios y ajenos repletos de párrafos repetidos y hojas en blanco. Los tres largometrajes que han realizado hasta el momento (y que podrán verse por primera vez juntos en la misma sesión), nos invitan a sentir la forma, a romper la causalidad propia del cine narrativo y a encontrarnos/les en la fisicidad de la luz y los fonemas.
10 FEBRERO 18:30
Las películas de Mar Reykjavik. (Con la presencia del director).
My body the rules. 13’. 2017.
El Verí. 35’. 2018.
WAAITT. 15’. 2018.
La imagen como posibilidad, el píxel hecho carne, piedra y tronco. Veneno. Las películas de Mar Reykjavik nos hablan de lo que no se ve, de los entremedias y la potencia de generar nuevos significados aniquilando la imagen. Dice que “el veneno no mata pero contempla la muerte en las cosas para otorgarles nuevas acepciones”. A veces sus películas se proyectan, pero casi siempre se mueven y se performan. Esta vez convivirán en el mismo espacio tres de ellas y serán nuestros cuerpos los que se muevan para verlas en un recorrido a tiempos guiado, suspendido por momentos.
17 FEBRERO 18:30
Las películas de Laura Huertas-Millán. (Con la presencia de la directora).
Laberinto. 21’. 2018.
Jenny 303. 6’. 2018.
Aequador. 19’. 2012.
Journey to a land otherwise known.23’. 2011.
El Cine, con mayúsculas, ha hablado mucho de paisaje, sometiéndolo a lo largo de la Historia al sentir romántico y a la ideología de quien lo graba. Muchas veces, casi siempre, el sujeto que está tras la cámara es un hombre cis, blanco, heterosexual y de clase media. Es decir, la representación de nuestro entorno y del lugar-otro, de aquellos paisajes lejanos espacial y culturalmente a nuestra cotidianidad, pertenece al poder. Es en este marco donde las películas de Laura Huertas-Millán nos salvan. Encontramos en ellas multitud de fisuras a este sistema representacional hegemónico. Se trata de rupturas materiales y conceptuales, incluso temporales. Las ruinas y la arquitectura virtual son algunas de las herramientas que Huertas-Millán utiliza para agujerear la Historia, romperla y dejar espacio a otros relatos sistemáticamente borrados.
24 FEBRERO 18:30
Las películas de Mario Pfeifer. (Con la presencia del director).
Untitled [“Two Guys”]. 8’. 2008.
Again. 41’ 39’’. 2018.
A la primera y a la última película de Mario Pfeifer les separan 10 años. Ambas nos hablan de poder y representación en la Europa contemporánea, aunque las turbulencias sociales y políticas acaecidas durante la última década han bastado para que el lenguaje de Pfeifer se haya hecho necesariamente más explícito, para que sus imágenes pongan nombres y apellidos a la xenofobia y violencia ejercida por occidente de manera sistemática en sus fronteras, medios de comunicación y campos de refugiados. La obra de Pfeifer analiza con precisión estética y narrativa los movimientos migratorios y la crisis de refugiados en Alemania, desvelando las tecnologías mediáticas y la necropolítica de los vencedores.
Debe estar conectado para enviar un comentario.