Durante marzo y abril se podrá ver en La Filmoteca Nacional la vasta filmografía de Carlos Saura desde sus inicios neorrealistas al manierismo estético, pasando por las ficciones oníricas de los años 60 y 70 y los musicales que conforman el grueso de su filmografía. Todo Saura para celebrar la relevancia de un patrimonio de nuestro cine que mayor admiración y seguimiento despierta internacionalmente.
La visita a España de Bob Dylan en marzo, con diversos conciertos anunciados, supone la primera de sus actuaciones en suelo español desde que al poeta y músico le fuera concedido el premio Nobel de Literatura. No es solo esta razón la que hace especialmente pertinente articular un ciclo alrededor de una de las vertientes creativas menos exploradas en los numerosos estudios culturales alrededor de la “dylanología”, pero que no por ello deja de ser especialmente relevante para obtener un completo retrato del artista y su leyenda.
Segunda parte del ciclo que acompaña la celebración de los 60 años del Goethe-Institut, “Miedo al miedo” consagrado a la temática criminal, eje esencial de la producción fílmica germana. La práctica totalidad de autores alemanes esenciales ha abordado esta temática en algún momento de su carrera, desde pioneros como Fritz Lang o Robert Siodmak (quienes ya en Hollywood se convertirían en los indiscutibles maestros del film noir) a figuras básicas de la Escuela de Berlín como Christian Petzold o Thomas Arslan, pasando por iconos del Nuevo Cine Alemán como Fassbinder o Wim Wenders.
La larguísima tradición experimental norteamericana, tan entrecruzada con la historia del cine documental, y
profundamente enraizada con las luchas políticas, está repleta de nombres a (re)descubrir, en muchos casos mujeres
que continúan las exploraciones formales, poéticas y políticas de los cines de vanguardia, pero ampliando el espacio de lo filmable, y reescribiendo a su manera el viejo lema feminista de “lo personal es político”. El caso de Lynne Sachs, cineasta, profesora de la Universidad de Princeton, colaboradora y amiga del cineasta francés Chris Marker, es sintomático de un cierto cine que lleva años fijándose en los espacios íntimos como lugares en los que pueden resonar cuestiones sociales.
Bajo el título “La intimidad peculiar”, y con la presencia de la cineasta, la sesión de marzo de ‘Radicales libres’ se centra en una selección de piezas de Sachs creadas a lo largo de más de treinta años de trabajo. Esta selección se articula en torno a diversos retratos de espacios íntimos principalmente femeninos en los que, sin descuidar la experimentación formal, la cámara de Sachs trata de encontrar la distancia justa para retratar esos espacios.
El Cine Doré está en la calle Santa Isabel, 3 – 28012 (Madrid) y sus tarifas son: Normal 2,50€ por sesión y 20,00€ abono de 10 sesiones. Estudiante 2,00€ por sesión y 15,00€ abono de 10 sesiones.
Horario de taquilla: 16.15h. hasta 15 minutos después del comienzo de la última sesión. A los 10 minutos de comenzada la sesión no se venderán entradas para la misma. Venta anticipada 21.00 h. hasta cierre de la taquilla, para las sesiones del día siguiente, hasta un tercio del aforo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.